Nuevo video de Korn

El verdadero Pulpo Paul: Julio Verne

Posted by Ricardo Muñoz Espinoza | Posted in , , , , , , , , | Posted on 10:46

Por: Ricardo Muñoz Espinoza

rslipknot@gmail.com

Hola qué tal amigazos. Por fin actualizamos luego de dos semanas en que no nos habíamos leído, pero estoy de vuelta.

A ver, varios me han pedido que el Dato Freak tenga algo más de colorete y por ende destacar una nota principal referente a este tema.

Por eso, estuve leyendo por ahí algunas revistas viejas y me encontré con este tópico que es de lo más curioso. Se trata del verdadero Nostradamus, el que dejó chico a la Tía Yoli, aquel al que Alejandro Ayllún no le llega ni a los talones y al que el Pulpo Paul lo tenía de maestro. Me refiero al nunca bien ponderado Julio Verne (aplausos, gracias).

Pa’ los que no cachan, Julio Verne (no viernes) fue un escritor bastante adelantado a su época y en 1864 escribió hechos que jamás se pensaron que podrían hacerse realidad.

Las similitudes de lo que escribió hace más de un siglo son sorprendentes con los avances tecnológicos de la era actual.

Revisemos una de sus obras más bakanes: De La Tierra a La Luna, que incluso tiene película (en serio), claro que con efectos del año de la ñauca.

La acción de este libro se ubica en Estados Unidos (en la época de Verne, este país estaba en crisis en plena guerra de Secesión, por lo que era inimaginable que fuera potencia)

Tan sólo 104 años después que publicó su obra, los Estados Unidos serían los primeros en poner a un hombre en la Luna mediante la nave Apolo XI. Ojo que en la época de Verne, los países más desarrollados eran Francia, Alemania, Rusia e Ingleterra.

En la novela, el lanzamiento de la nave se realiza desde Cabo Town, que se ubica en Florida a pocos kilómetros de Cabo Cañaveral, desde donde fue lanzando el Apolo XI que puso a los astronautas en la Luna en la realidad.

En su libro, Julio habla un telescopio gigante con un lente de 5m de diámetro, el que se ubica en las montañas Rocallosas. Un observatorio idéntico es el que se encuentra actualmente en Monte Palomar.

La nave – con forma de bala - de Julio Verne, llevaba tres hombre a bordo al igual que la misión del Apolo.

Este vehículo astral de la novela contaba con un sistema de aire que se renovaba con oxígeno y regulaba la temperatura. Estamos hablando del siglo XIX, en esa época no existía el aire acondicionado.

Incluso, los astronautas de la misión de Verne llevaban comidas congeladas. Todo un visionario.

La aeronave de Verne se llamaba Columbiad. El módulo del Apolo XI se llama Columbia.

Según la novela, la velocidad de la nave fue de 40 mil kilómetros por hora. El Apolo XI lo hizo a 38.500 kilómetros por hora.

La bala de Verne llegó en 97 horas a la Luna. El Apolo lo hizo en 102 horas.

¿Es o no una historia asombrosa?

Fuente: Revista Conozca Más

Comments (0)

Publicar un comentario

Seguidores

Vistas de página en total

38,716